Metodo ilvem torrent




















Registro multisensorial de la experiencia; 3. Con este aporte, se logra que el recuerdo no dependa del azar. Tampoco dejaremos de lado al inconsciente. La persona que sabe, ve lo que nadie ve. Aprendamos a observar, a cultivar una actitud de asombro frente al milagro de la naturaleza para poder utilizar eficazmente la memoria. Muchas veces, cuando aprendemos a realizar una tarea, tendemos a repetir la rutina sin considerar otra forma de llevarla a cabo.

A veces es necesario tomar varias fotos hasta lograr la que se aproxime al ideal. Pierre Bonnard. Simplemente, presenta los rasgos esenciales que necesita un determinado objeto para ser tal. Por el contrario, la imagen es cambiante, posee diversas figuras y colores que producen innumerables sensaciones.

Es aquella que produce una diferencia con respecto al enfoque habitual. Pues sepa usted Hastings, que la caja era color rosa, pero la tapa era azul. Utilizaremos, al igual que en la descriptiva, la realidad que nos rodea pero buscando el detalle que lo transforme en otra cosa. Si trabajamos en una oficina, observemos los objetos de los otros escritorios, lo que puede haber pegado en las paredes, etc.

Observarla una por una. Si nos quedamos con la primera que se nos presenta, probablemente no lograremos solucionar nada. En cambio, si observamos detenidamente cada parte y la analizamos podremos entonces alcanzar la respuesta. Ejemplo: bello y hermoso. Por lo tanto, si tenemos dos hemisferios cerebrales, utilicemos el potencial de cada uno.

Veamos un ejemplo. En cambio, cuando leemos, registramos solamente generalidades. Si es una palabra concreta, la representamos tal como existe en nuestra memoria. En ocasiones, se nos presentan vocablos desconocidos. Le proponemos la siguiente lista de palabras para que se ejercite. Procure utilizar la sinestesia. A medida que practiquemos, iremos adquiriendo confianza y podremos llegar a reemplazar en forma progresiva palabras y frases en dibujos de pocos trazos pero ricos en significado.

Recurso al que se apela cuando hay que representar un concepto abstracto. El documento fue puesto en el segundo libro del primer estante de la biblioteca. En la mano tenemos el documento a esconder. Lo colocamos en el libro. Cerramos el libro y descendemos de la biblioteca. Otra manera de no olvidar un escondite, es pensar en un sitio ideal para guardar siempre los objetos valiosos. La persona ordenada siempre encuentra lo que busca.

La persona desordenada siempre se desespera sin poder hallarlo. Otro aspecto a tener en cuenta es el impacto emocional. Lo descuelgo hasta la base del edificio, marco y mido. Ejemplo: si asociamos una hormiga con un elefante la manera de hacerlo es imaginar a la hormiga caminando sobre la trompa del elefante.

Nos imaginamos sentados frente al televisor. Por la ventana se ven las estrellas. Es de noche. Semejanza: asociamos los aspectos similares de los objetos o conceptos a relacionar.

Ejemplo: para presentar un trabajo necesitamos tinta y papel de plano. Contraste: en este caso, resaltaremos las diferencias. Imaginemos un enorme desierto, seco, color ocre. Si se llama Herrera, lo imaginamos trabajando el hierro. Puede utilizarse para memorizar desde una lista de supermercado hasta el nombre de los huesos del esqueleto de un adulto.

Su nombre se debe a que las palabras a recordar se relacionan en la mente como eslabones de una cadena. Para que la red se forme correctamente, debe cumplir con los siguientes requisitos:. Automatizar es transferir conocimientos de nuestro consciente a nuestro inconsciente para grabarlos de una manera profunda y permanente.

Ejemplo: cuando una persona aprende a conducir, debe pensar cada movimiento que realiza. Sigamos estos cuatro pasos en un ejemplo.

La cantidad de definiciones para memorizar son veinte. Las aprenderemos de a cinco. Esto lo haremos durante un determinado lapso. El segundo paso es dormir. Una vez que aprendimos el material previsto, dejamos pasar una noche. El tercer paso es probar. Si logramos hacerlo sin detenernos, hemos logrado nuestro cometido. De lo contrario, debemos volver intentarlo. Elegir palabras concretas. Se pueden utilizar nombres, siglas, marcas o apodos. Este ejercicio es importante ya que para llevarlo a cabo, utilizaremos los dos hemisferios cerebrales en forma conjunta.

Imaginamos la velocidad como un auto de carreras. Del auto sale humo. El cartero vuela con el ala. El oso toma a la paloma. El ojo se asoma por la ventana. Si un aparato de radio tiene la antena mal orientada, lo que se percibe es ruido. De nada sirve retener datos sin valor o sentido.

La memoria es el tejido de nuestra propia existencia. En la medida en que el interjuego de ambas actitudes se equilibre o se complemente, existe un acto de inteligencia. Es decir, significa leer pensando. Primera etapa. Tiene como objetivo general comprender el contexto y el subtexto todos los factores que, sin estar presentes en el texto, lo terminan condicionando. Lo importante es aclarar todos estos factores antes de adentrarnos en el texto propiamente dicho.

Distinguimos tres estilos: 1 Inductivo: comienza con las particularidades para finalizar en la idea general. Como hemos visto, la prelectura consiste en una ojeada breve y general.

En este examen desechamos el material desactualizado, que no toca el tema, cuyo autor no nos satisface, etc. Sigamos entonces con los libros que restan. La solapa, la contratapa y el prefacio, suelen estar escritos por terceros y hablan sobre el libro y sobre el autor. Para construirla deberemos leer:. Segunda etapa.

La idea general es la que obtuvimos en la prelectura. Las ideas principales son las que surgen con la lectura profunda. El lector debe leer hasta alcanzar la primera idea que considere principal. En ese momento, debe anotarla en el diagrama con una sola palabra que la represente. Una vez obtenida la primera idea principal debemos seguir el desarrollo que el autor hace de la misma. Esta etapa consiste en una lectura de control en la cual el lector constata el diagrama.

Esto significa que la palabra no ha sido bien elegida o que el tema no ha sido bien comprendido. Es asombrosa la velocidad con la que se olvidan las cosas. Transformar el mensaje resumido en una imagen multisensorial. Al eludirlos evitamos ser invadidos por ellos pero a la vez, creamos una barrera que nos impide captar lo importante y descubrir oportunidades. El mayor peligro de la pasiva es el divague. El principio rector es saber lo que se quiere, actuar en consecuencia y controlar los resultados que se obtienen.

Cuando se produce por un robo, una pelea, etc. Las que no participan, desaparecen. El cerebro se construye a partir de nuestras acciones. Imagine que se agacha, toma una pesa y la levanta 10 veces.

Por ejemplo, si a Ud. Al envejecer disminuyen los reflejos y los intereses, pero estos efectos pueden evitarse. El cerebro mejora con su uso: cuando se pierden neuronas hay millones, intactas, que esperan su oportunidad. La juventud es relativa a la esperanza. Luego, es necesario leer activamente y contestar las preguntas, evaluar lo aprendido y testear el recuerdo.

Los genes nos brindan los instintos,las reacciones y los movimientos necesarios. Los genes, que especifican nuestro comportamiento, han dejado para el cerebro la sensibilidad ante la experiencia.

Contando con ese capital intelectual, la vida se transforma en el gimnasio del cerebro. Esto ocurre porque quien inventa, de alguna manera, pone en tela de juicio algo que hasta ese momento es aceptado. Por lo tanto, terminan barriendo la basura debajo de la alfombra. En ese contexto, la personalidad del creador es vivida persecutoriamente, como una amenaza.

Esta mentalidad puede asemejarse a la mentalidad del estudiante, quien a menudo estudia para aprobar antes que para aprender.

Lea una sola vez las siguientes palabras y luego intente recordarlas en el orden correcto. El sombrero lo tiene puesto el perro. Vea al mismo perro en el lago. La misma soga ata al presidiario. El presidiario toma una lapicera. Usted toma el plato. Ahora intente recordar las 10 palabras en su orden perfecto. Gimnasia mental para la memoria:. En el plano de lo real, aprenda a concentrar la mente en el momento de la experiencia. Realice el diagrama. Respuesta correcta:.

Reptiles vemos una gran variedad de reptiles que se mueven por la tierra. El cocodrilo abre su boca por la que entra la serpiente. Evoque los encadenamientos realizados sin mirar el diagrama.

Saber comunicar es el medio fundamental para obtener resultados. En el mundo vertiginoso en que vivimos, a una persona no se la reconoce por lo que es o por lo que sabe sino por lo que demuestra. Por lo tanto, es necesario progresar en dos direcciones.

Una interior, dirigida al autoconocimiento de las capacidades expresivas, deseos y aptitudes de manera que nos permita potenciar las fortalezas y transformar nuestros defectos en virtudes. Cuando altera su modalidad sensorial, entra en un proceso creativo porque cambia su punto de vista. La palabra genera una toma de distancia sobre el suceso. La palabra produce acciones. La clave del lenguaje es que conecta personas con personas y no con cosas.

Y si puede interrogarse es gracias al lenguaje, que lo hace humano y es su morada. Sin embargo, existe el peligro que al enriquecer la charla con ejemplos y referencias, el disertante se aparte del tema central. Pero en ciertas ocasiones, hacen que el discurso entre en un cauce trivial, o se aparte del primitivamente propuesto.

Cualquier procedimiento empleado debe ser cuidadosamente escogido a efectos de no ofender al oyente. La persona que tiene ideas puede apelar a ellas en cualquier momento. Un buen recurso es dramatizar las cifras, diciendo, por ejemplo, que a EE. Sin embargo, la experiencia ha demostrado que el uso incontrolado de los detalles produce aburrimiento y alejamiento de la idea central. Veremos dos maneras de decir lo mismo, con la diferencia del uso de detalles. Como se puede apreciar, existe una gran diferencia entre estos dos discursos.

Estas pruebas deben ser por supuesto, conocidas por el auditorio. Ya se encuentre en su trabajo, en su hogar, o en cualquier instante, pueden acudir a su mente pensamientos que enriquezcan sus ideas. En primer lugar las ideas deben buscarse dentro de uno mismo, tal como vimos en el principio correspondiente. En estos casos debe improvisarse. Existen algunos ejercicios que ayudan a mejorar la capacidad de improvisar.

Son puntos importantes a tener en cuenta por el orador los siguientes:. Es una facultad que permite tener nuevos matices a nuestras ideas. Es necesario elegir el momento adecuado para la pincelada emotiva. El buen orador debe realzar sus sentimientos: para lograrlo debe relatar alguna experiencia en primera persona pues el auditorio siempre quiere saber que siente el orador. No finja sentimientos. Muchas veces puede compensarse un bajo conocimiento del tema con una amplia dosis de entusiasmo.

Por el contrario, oradores sin ese poder, fracasan a pesar de su gran capacidad. El orador debe programar exactamente el uso de pizarrones, cartulinas, diapositivas, etc. Con respecto a los ojos, el orador debe repartir la vista en todos los oyentes sin que se pose demasiado en alguno de ellos en particular.

Provoca gran malestar en el oyente sentirse mirado por el orador. Un defecto en muchos oradores consiste en los tics nerviosos. Otro bastoncillo muy frecuente es toser en las pausas. El buen orador debe vencer este vicio. Para ello es preciso reservar una cantidad de conocimientos para ser utilizados en las respuestas de las preguntas o para ampliar el tema.

Pero la actitud del orador debe ser siempre como si la pregunta fuera correcta. Obligar al inquisidor a definirse. Poner al inquisidor en su lugar con una pregunta que lo silencie. Luego de terminar con el inquisidor agresivo. Nunca contestar una pregunta con deshonestidad. Si no se sabe la respuesta, expresarlo. Las pausas no deben ser mayores de 2 segundos. Por supuesto que palabras y frases no autorizadas por el buen decir deben eliminarse por completo.

En la lectura y la audiencia deben encontrarse frases y expresiones originales que de inmediato puedan incorporarse al vocabulario. Actualicemos nuestras capacidades creativas y no neguemos el arte que hay en nuestro mundo interior. Quien nada se quiere, a nada se atreve: puede preferir esconderse debajo de la cama antes que enfrentar al mundo. Las emociones son impulsos que nos llevan a situaciones en las que la mente racional se subordina a la emocional y pierde su dominio.

El temor no enfrenta el dolor: hace que uno se escape ocupando la mente en cualquier cosa. Pero tampoco hay que esperar demasiado: si las cosas salen mal hay que saber retirarse a tiempo. El miedo es mal consejero.

Aclaremos esto con un ejemplo. Al cabo de un tiempo y siguiendo el esquema de James. Recordemos que la mente tiene una capacidad autosugestiva, transforma en acto todo lo que acepta. Pero hay que tener cuidado en la forma en que se le presenta el material.

El miedo oratorio no solamente es perjudicial para las conferencias. Muchos problemas no son reales, sino creados por uno mismo. Es importante:1 Ocupar la mente en otra actividad. Si es grave, hable sentado. Es bueno que el tema motive al orador a hablar. Pero no siempre se puede elegir el tema del discurso.

Se entusiasma con la idea y acepta inmediatamente, pero durante la noche se desvela. El discurso puede ser preparado en base a ideas propias exclusivamente, o sustentado en obras de otros autores.

Esta tarea de archivar el material se complementa con la lectura y estudio del tema, a efectos de lograr una buena base de datos para la siguiente etapa. Lo organiza con la ayuda de fichas y el procesador de textos de su computadora. Alguna de las ideas que se expresen deben ser propias para que el discurso no se convierta en una mera copia y para darle un tinte personal y creativo. Todo discurso, cualquiera sea su tipo o tema, debe exponerse respetando tres partes fundamentales:.

Sin embargo el cierre del discurso si debe memorizarse textualmente la frase final, palabra por palabra. Es importante tener en cuenta que en el final debe reservarse espacio para las consultas del auditorio. Existen varias formas correctas y eficaces de lograrlo. La segunda imagen no tiene que ver directamente con Borges sino con su amigo Bioy Casares. Conviene efectuar el diagrama de ideas del discurso en base a ciertos principios:.

La primera forma es enumerar y explicar una a una todas las ideas principales. Un factor importante, que influye en las tres etapas del discurso, es el tiempo. Bustos Domecq. Idea principal: Su vida personal ha tenido cierto misterio, su personalidad introvertida ha provocado todo tipo de especulaciones.

Las voces a favor y en contra. No es correcto memorizar un discurso palabra por palabra, salvo en la frase final. Desmerece en gran medida al orador, pues da la imagen de una persona que no conoce su tema. Cuando es muy grande el riesgo de olvidar un dato se aconseja leer el discurso. Tiene sus mismas desventajas en cuanto a inflexibilidad y participa de sus mismas ventajas en discursos complejos y comprometedores.

Una ventaja importante es que da una imagen brillante del orador, quien parece ser un gran conocedor del tema. Dado que se ha memorizado las secuencias de las ideas, en cualquier momento se reencauza el discurso, volviendo nuestro pensamiento a la imagen respectiva. Es una forma de completar el principio anterior.

Debe ser uno mismo, sinceramente. Gran importancia cobra este principio en cuanto al tono de la voz. Debe decirse lo justo y oportuno, con palabras adecuadas. Para lograr esto, es necesario seguir las siguientes indicaciones:. Es preferible hablar de cosas quede personas.

Mezquinas interpretaciones de las palabras pueden tergiversar por completo los conceptos vertidos. Jesse Bennet :. Es una actitud inteligente, hacer algunos silencios para reflexionar. A veces se producen pausas involuntarias a causa de un aparente agotamiento del tema. Son instantes molestos y desagradables. Una gran virtud de buen conversador es saber romper estas pausas. No debe dejarse prolongar demasiado estos silencios involuntarios.

Por lo anterior, y dado que muchas veces existe la realidad de marcar errores a otras personas, es necesario usar estas reglas para evitar discusiones, es decir, ganarlas sin ofender:. Aunque lo que se diga sea lo mismo en los dos casos, haciendo la pausa parece que se ha atendido y razonado la idea del otro. Siempre debe buscarse un espacio de acuerdo entre ambas opciones y no los puntos de discordia. Nunca debe agredirse al interlocutor.

Es oportuno decirle que cualquiera se puede equivocar, o sugerirle que discuta el caso con otro. Exposiciones grupales. Las exposiciones pueden ser optimizadas con el uso de ayudas visuales, a saber:. Se recomienda. La uniformidad facilita la lectura. Hay que alejarse de las abstracciones, acercarse a las historias.

Mientras que el perdedor busca un motivo para no hacer, el ganador tiene siempre un proyecto en su mente. En cambio, el ganador pide hacerse cargo porque sabe que quien no hace, no se equivoca pero tampoco aprende.

El ganador imagina el triunfo y visualiza las acciones necesarias para lograrlo. Se concentra en ganar. Entonces se conforma. El ideal para un cambio productivo es apuntar alto, hacia la excelencia, pero reconociendo las limitaciones personales. La verdad tiene un gran efecto disparador cuando se encuentra el camino que puede transitarse para llegar a la meta. El ser humano es un animal de costumbres y como tal puede hacer del defecto una virtud.

Sobre el pensamiento se habla mucho pero se hace poco. Utilizar el imperativo piense es, en realidad, una paradoja. La necesidad, que es la madre del problema, es la consecuencia del deseo. Este es mi correo: daisukechan gmail. Designed by ket qua bong da.

Objetivos del curso Ilvem de Lectura Veloz comprensiva:. Contenido del Curso Ilvem para el Desarrollo de la Memoria:. El curso, consta de:. Hi there! In my personal life I spend time on photography, mountain climbing, snorkeling and dirt bike riding.

Agregar un comentario. Suscribirse a: Comentarios de la entrada Atom. Popular Posts.



0コメント

  • 1000 / 1000